Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    La inteligencia emocional en la educación física de primaria y secundaria: una revisión sistemática
    (2025)
    Rivas-Valenzuela, Johan
    ;
    Álvarez, Juan José
    ;
    La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos, (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020; Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesio-nal. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias signifi-cativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y 2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emo-cional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar.
    Journal:
    ISSN:
  • Publication
    Manual promoción del mentorazgo inter-generacional con perspectiva de género en emprendedoras chilenas
    (2025-06-01) ;
    Daniella Alberti Chesta
    Chile enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, con un creciente protagonismo laboral de mujeres mayores. Ante este escenario, se diseñó un programa de mentorazgo intergeneracional con perspectiva de género, centrado en la transferencia de saberes entre profesionales senior y mujeres líderes de pequeñas y medianas empresas. La intervención se estructura sobre dos pilares conceptuales: la generatividad, entendida como el compromiso con el desarrollo de otros/as y la construcción de un legado significativo, y el mentorazgo, como modalidad de tutorización que potencia trayectorias emergentes. Metodológicamente, se recurrió a la Investigación acción-participativa, a partir de un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo probabilística, por conveniencia estuvo conformada por 12 mujeres, mayores de edad, responsables de un emprendimiento ubicado en la región de la Araucanía (Chile). Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas abiertas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del Nvivo 12. Los resultados evidenciaron beneficios bidireccionales: por un lado, el fortalecimiento del sentido de propósito y bienestar subjetivo en personas mayores que ejecutaron el rol de mentoras; por otro, el desarrollo de competencias clave en innovación, gestión del conocimiento y liderazgo entre mujeres emprendedoras. Se concluye que esta iniciativa constituye una estrategia inédita con alto potencial para fomentar redes recíprocas de aprendizaje, transversalizando la perspectiva de género y la promoción colaborativa de emprendimientos con impacto social, articulando el desarrollo personal y profesional en clave generativa.