Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFaundez Peñafiel, Juan Jorge
dc.contributor.authorPerrone Campos Mello, Patricia
dc.date.accessioned2022-07-28T20:41:00Z
dc.date.available2022-07-28T20:41:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbn978-65-86440-62-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12728/10112
dc.description.abstractEtimológicamente, la palabra vulnerable proviene del latín vulnerabilis, por vulnus que significa “herida” y abilis, sufijo indicativo de “posibilidad” o potencialidad. Es decir, una persona es vulnerable (o un grupo en nuestro caso) porque puede ser herido o dañado. Este acercamiento, desde las raíces latinas, enmarca la vulnerabilidad como una condición humana, dada por los constantes y múltiples riesgos propios de la existencia humana. Dichos riesgos, entre otros, están dados por la vida en sociedad, por los fenómenos de la naturaleza e incluso frente a nuestros propios actos. Luego, para definir la vulnerabilidad de ciertos grupos en un sentido social y normativo, como “patología social”, es necesario circunscribir las ideas, al menos, en dos aspectos: primero, entender la vulnerabilidad como aquella potencialidad que tienen ciertos grupos en particular de ser dañados en mayor medida, frente a la sociedad en su conjunto o frente a otros grupos; segundo, en cuanto al origen y las características particulares de la vulnerabilidad, como “patología social”.
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherEditora UFPeles_ES
dc.subjectVulnerabilidad, grupos vulnerables, patologías socialeses_ES
dc.titleGrupos vulnerableses_ES
dc.title.alternativeGlosario de patologías socialeses_ES
dc.typeBook chapteres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem