Ser mujer constante de tensión en el parto. Parir en Santiago de Chile, cuando se es chilena, migrante o extranjera
Abstract
Para el desarrollo del presente artículo, planteo una serie de interrogantes que orientarán la reflexión: ¿qué de la experiencia de parto, iguala a mujeres nacionales, migrantes, extranjeras?, en el contexto de atención de salud privada y pública, ¿se garantizan los derechos reproductivos, qué nos dicen las experiencias de las mujeres?, si bien el parto es una experiencia particular y única para cada mujer y en relación a cada embarazo, ¿de qué manera la condición de migrante, la nacionalidad o el origen cultural, de clase, determinan la vivencia de atención de salud de las mujeres en el contexto nacional chileno? Es posible afirmar, a partir del análisis de los resultados de la investigación, que el género, como determinante que estructura socialmente el parto, subsume en la interacción, a las mujeres en condiciones y prácticas que implican procesos de dominación y subordinación en relación a sus cuerpos y que, como categoría, se superpone a la condición de migrante o extranjera en el momento del parto. El parto, si bien ocurre en sus cuerpos, las prácticas sociales e institucionales, los dispositivos que se despliegan en la atención del parto, deslegitima el lugar de las mujeres en el parto, a esto se suma la condición de migrante y extranjera, puesto que la condición de migrante principalmente y de extranjera en una medida distinta, refuerza mecanismos quedesligitiman a las mujeres (su agencia), y que las sitúa desde la pérdida de control y de poder sobre sus cuerpos, cuestión que se incrementa en el marco de la clase de las mujeres. En nuestro contexto nacional, la atención de salud en el sistema de salud público, es entendido como una atención de salud, menospreciada y menoscabada, que se asocia a la población de escasos recursos, o carenciada, por tanto, no solo el trato que se recibe, sino lo que se espera de la atención de salud, se ve afectada directamente por estas construcciones. Las experiencias de atención del parto, estarán también mediadas por el origen nacional de las mujeres, por las vivencias previas de salud reproductiva, embarazo y parto en sus lugares de origen, por sus propias historias de nacimiento y por las experiencias de partos propias.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Article
Las tic’s como recurso que facilita el ejercicio de la maternidad transnacional de mujeres peruanas en Santiago, Chile (2022)
Sepúlveda Mancilla, Yerma Vanessa; Avendaño Villalobos, Viviana Elisa; Avaria Saavedra, Andrea Loreto; Rivera Soto, Rivera Soto (Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción, 2016-12-15)El siguiente artículo habla sobre cómo se entrelaza la migración y la tecnología. Las mujeres están migrando más que los hombres, y muchas de estas mujeres tienen hijos/as, que permanecen en el país de origen. La madre ... -
Article
Emergency care for women irregular migrants who arrive in spain by small boat: A qualitative study (2020)
López-Domene E.; Granero-Molina J.; Fernández-Sola C.; Hernández-Padilla J.M.; López-Rodríguez M.M.; Fernández-Medina I.M.; Guerra-Martín M.D.; Jiménez-Lasserrrotte M.M. (MDPI AG, 2019) -
Article
Monitors and counselors on HIV and sexual and reproductive health: Professional training with social responsibility [Monitoresy consejeros en virus de la inmunodeficiencia humana y salud sexual y reproductiva: Formación profesional con responsabilidad social] (2020)
Cerda Muñoz L.; Ramírez Méndez A. (Ediciones Mayo S.A., 2013)