Options
Política de acceso abierto de la Universidad Autónoma de Chile
Fecha de emisión
2025-02-27
Resumen
Desde el año 2008, Universidad Autónoma de Chile ha creado instrumentos y normativas para fomentar y desarrollar la investigación como uno de sus quehaceres principales. A través de éstos, ha expandido el desarrollo de la investigación y su consecuente contribución a la sociedad y sus comunidades. En esta línea, la Política de Investigación, es un instrumento relevante para el desarrollo del área y ha permitido consolidar una producción de conocimiento con carácter regional y nacional. Siguiendo la tendencia mundial, Chile y la mayor parte de sus universidades adoptaron los principios del acceso abierto, como una reacción a la concentración en el mercado editorial y altos costos de acceso a las publicaciones, con el fin de hacer accesible el nuevo conocimiento generado e impactar en el desarrollo científico, social y económico del país. Adicionalmente, el Estado, a través de políticas públicas, creó instrumentos para adoptar el enfoque de acceso abierto que fortalezca la infraestructura habilitante para el desarrollo de la ciencia, en alianza con instituciones y organizaciones a nivel mundial. El principio que moviliza es el mismo: dar libre circulación al nuevo conocimiento generado con financiamiento público.
Con la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y su fortalecimiento como agencia financiadora del quehacer científico, tecnológico y de innovación en el país, el Estado ha creado nuevos instrumentos que están transformando la forma de hacer y comunicar la ciencia que se desarrolla en Chile. Este año se estableció la política de acceso abierto, que entrega directrices para el acceso a la información y para la transparencia en los datos de investigación, la trazabilidad de los recursos públicos y la reutilización de la información y datos derivados de la investigación para beneficio de las comunidades científicas y ciudadanía en su conjunto.
Es en este contexto que la Universidad Autónoma de Chile ha impulsado la creación de distintas instancias que buscan difundir, comunicar e impactar en todo público la ciencia desarrollada por la Universidad, mediante la creación del Centro de Comunicación de las Ciencias, su sello editorial, repositorio institucional, portal de revistas y otras instancias definidas en sus planes de desarrollo. En consecuencia, la política de acceso abierto para la universidad es un camino que consolida lo ya iniciado y permite robustecer un sistema de acceso abierto con miras a implementar una cultura en ciencia abierta en la Universidad y responder a los requerimientos que, desde el Estado de Chile, se les pide a las universidades.
Con la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y su fortalecimiento como agencia financiadora del quehacer científico, tecnológico y de innovación en el país, el Estado ha creado nuevos instrumentos que están transformando la forma de hacer y comunicar la ciencia que se desarrolla en Chile. Este año se estableció la política de acceso abierto, que entrega directrices para el acceso a la información y para la transparencia en los datos de investigación, la trazabilidad de los recursos públicos y la reutilización de la información y datos derivados de la investigación para beneficio de las comunidades científicas y ciudadanía en su conjunto.
Es en este contexto que la Universidad Autónoma de Chile ha impulsado la creación de distintas instancias que buscan difundir, comunicar e impactar en todo público la ciencia desarrollada por la Universidad, mediante la creación del Centro de Comunicación de las Ciencias, su sello editorial, repositorio institucional, portal de revistas y otras instancias definidas en sus planes de desarrollo. En consecuencia, la política de acceso abierto para la universidad es un camino que consolida lo ya iniciado y permite robustecer un sistema de acceso abierto con miras a implementar una cultura en ciencia abierta en la Universidad y responder a los requerimientos que, desde el Estado de Chile, se les pide a las universidades.
Archivo(s)