Options
Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales
Fecha de emisión
2022-07-01
Autor(es)
Chihuailaf, Loreto
Mujica, Felipe
Concha, Rocío
Resumen
La educación formal puede ser entendida como una actividad cultural que es influenciada por múltiples perspectivas epistemológicas que están presentes en la sociedad. Además, cada nación tiene sus propias particularidades en función de su propia historia y ciudadanía que son únicas. Unas de las corrientes teóricas que ha tenido un auge pedagógico en los últimos años en América Latina es la perspectiva feminista, promoviendo la igualdad de género. Considerando dicho contexto, se desarrolló el presente ensayo cuyo objetivo es analizar desde una perspectiva crítica y de género cuatro documentos ministeriales chilenos sobre psicomotricidad y corporalidad en edad infantil. Los análisis reflejaron que existe una marcada tendencia conductista, positivista, neoliberal y acrítica en torno al género, la psicomotricidad y la corporalidad en los textos ministeriales considerados. De este modo, se estaría promoviendo una educación infantil que asume una actitud pasiva ante las injusticias sociales y los estereotipos de género de corte patriarcal. En este sentido, se estaría reproduciendo, en el profesorado y en el alumnado infantil, una racionalidad curricular técnica y tradicional.