Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalas, Humberto
dc.date.accessioned2022-01-03T20:13:00Z
dc.date.available2022-01-03T20:13:00Z
dc.date.issued2020-04-15
dc.identifier10.32457/2050012728/9774202053
dc.identifier.citationhttps://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=H3GGTREI4FKM3M7UL7QDB4LYTDN5NA2VR4ENB6VTUDIBGTA523O3XJ5DDG3NQ5T3LSJUVHDRPWQJWes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12728/9774
dc.descriptionArtículo, Diario Locales_ES
dc.description.abstractHumberto Salas Jara Académico de la Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile. Nuestra sociedad no será la misma después de esta crisis sanitaria que estremece al mundo y que se transformará en una crisis económica de similares características, de la cual debemos emerger fortalecidos. Así como lo expresó hace más de 60 años JF. Kennedy “en la crisis, se consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad”, es también momento de vislumbrar el largo plazo y pensar en cómo cambiará la forma de generar ingresos y se modificarán los patrones de consumo, pues desde aquí germinarán muchos desafíos. Lo primero está relacionado con la evolución acelerada que tendrá el mercado del trabajo, donde empresas iniciarán un inevitable proceso de reestructuración en sus políticas y dotación de recursos humanos, enfocadas en nuevas y modernas formas de trabajo, incorporando tecnologías para responder a un consumidor con otras necesidades.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherAraucanía Diarioes_ES
dc.subjecttrabajoes_ES
dc.subjectconsumo post COVID-9es_ES
dc.titleTrabajo y consumo post COVID-19es_ES
dc.typeOtheres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem