Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUniversidad Autónoma de Chile, Centro de Comunicación de las Ciencias
dc.date.accessioned2021-09-28T17:52:30Z
dc.date.available2021-09-28T17:52:30Z
dc.date.issued2020-01-23
dc.identifier10.32457/20.500.12728/9582202020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12728/9582
dc.descriptionEl Protocolo de Palermo (2001), contempla tres supuestos básicos a través de los que puede producirse la trata de seres humanos con fines de explotación: mediante el uso de la fuerza, la coacción o el engaño. Las evidencias científicas muestran que los proxenetas combinan estrategias con el fin aprovecharse de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y captarlas. En este sentido, en la última década han aumentado las investigaciones sobre los factores de riesgo para la trata y las vías de captación empleadas por explotadores y proxeneta. Una de las estrategias de sometimiento menos conocidas, consiste en la captación a través del engaño y el fraude en las relaciones afectivo-sexuales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chilees_ES
dc.subjecttrata de seres humanoses_ES
dc.subjectproxenetases_ES
dc.subjectrelaciones afectivo-sexualeses_ES
dc.subjectRomeo pimpses_ES
dc.subjectloverboyses_ES
dc.titleNo son «Romeo Pimps» o «loverboys»: son explotadores sexualeses_ES
dc.typeOtheres_ES
uau.enlaceexternohttps://ciencias.uautonoma.cl/noticias/no-son-romeo-pimps-o-loverboys/


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Noticias
    Relato sobre hechos actuales, acontecimientos de interés y avances de la Universidad

Mostrar el registro sencillo del ítem