Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBeamin, Juan Carlos
dc.date.accessioned2020-09-16T16:11:54Z
dc.date.available2020-09-16T16:11:54Z
dc.date.issued2019-11-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12728/6838
dc.descriptionEl Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo este año tiene por lema “ciencia abierta, no dejar a nadie atrás” como forma de apoyar un creciente movimiento mundial que busca que la investigación y datos científicos sean accesibles para todos. Meta difícil de alcanzar si seguimos fomentando desde el mundo científico el negocio de las revistas. En 2018 Elsevier -el editor académico más grande del mundo- tuvo una ganancia operativa cercana a los US$ 3.2 mil millones, un negocio que financiamos también desde Chile. Según la ley de presupuesto 2019, el país destinó alrededor de US$14 millones para el acceso a información Electrónica para Ciencia y Tecnología, es decir para acceder a revistas indexadas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chilees_ES
dc.subjectDía Mundial de la Cienciaes_ES
dc.subjectCiencia abiertaes_ES
dc.subjectCiencia y Tecnologíaes_ES
dc.titleCiencia abierta: democratización del conocimientoes_ES
dc.typeOtheres_ES
uau.enlaceexternohttps://ciencias.uautonoma.cl/noticias/ciencia-abierta-democratizacion-del-conocimiento/
uau.enlaceexternohttps://digital.lasegunda.com/2019/11/09/A/2J3N7NV0#zoom=page-width


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Columnas de Opinión
    Punto de vista de investigadores de la Universidad acerca de variados temas de actualidad

Mostrar el registro sencillo del ítem